TEORIAS DE PIAGET SOBRE EL PENSAMIENTO Y EL HABLA EN EL NIÑO
Conocer la teoría de Piaget, le permite al maestro tener posibilidades de discutir y
justificar las actividades para el desarrollo del pensamiento en la escuela, tanto en términos de lo que está haciendo como quizás de lo que no ha hecho.
La teoría de Piaget, trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos el desarrollo y el aprendizaje .
El desarrollo está relacionado con los mecanismos de acción y pensamientos que corresponden a la inteligencia. El aprendizaje
se refiere a la adquisición de habilidades,
datos específicos y memorización de información. El aprendizaje
sólo se produce cuando el niño posee mecanismos
generales con los que se pueden asimilar la información contenida en dicho aprendizaje, aquí la inteligencia es el instrumento del aprendizaje.
PUNTOS CLAVES DE LA TEORÍA DE PIAGET
1. La teoría de Piaget es interaccionista, es decir, el crecimiento de la inteligencia se encuentra
sujeto a un mecanismo regulador, denominado “FACTOR DE EQUILIBRIO”, el
cual
interacciona
las
causas del
desarrollo
de la
inteligencia: la
herencia, la maduración psicológica, el ambiente.
Otro punto que ilustra el carácter original de la teoría de Piaget, es el análisis crítico de las condiciones bajo las cuáles la experiencia activa se
convierte en fuente de desarrollo intelectual, para entender esta posición, hay
que comprender que toda actividad humana pasa a través del pensamiento, pero no en un nivel fijo. El conocimiento de las cosas va adquiriendo
más significado a medida que
el niño crece, y éste puede
ser utilizado por un niño o por universitario, pero a diferentes niveles de comprensión. De acuerdo con la teoría de Piaget, sólo aplicando el razonamiento e un alto
nivel, es decir, alto en relación a la
etapa de desarrollo propia del niño, puede producirse el desarrollo intelectual.
2. También la teoría de Piaget relaciona el pensamiento y
el lenguaje, dándole esencia
al pensar y a su desarrollo, sin tener que recurrir a un lenguaje social, porque el pensar es una actividad que se regula así misma,
comienza antes que el lenguaje y
va mas allá de dicho lenguaje; éste se utiliza con el propósito de comunicarse y
contribuye con la acción de
pensar, pero sólo
de manera
periférica.
Piaget señala con claridad la diferencia que existe entre
saber una
palabra
[conocimiento] y
comprender una situación [inteligencia] y la necesidad de contar con mecanismos “formales” de pensar para dominar las dificultades del medio lingüístico.
“Es cierto que un niño sabe más de lo que dice”, es decir, que su
pensamiento es
más avanzado que su lenguaje. Los niños pueden aprender las palabras, pero el significado de las oraciones no estimula su pensamiento. Piaget señala además
el papel
del lenguaje
dentro del marco del desarrollo y
afirma que el lenguaje puede convertirse en un medio adecuado para la estimulación del pensamiento y para
su posterior exploración, pero para que el lenguaje pueda desempañar este papel, el niño debe poseer mecanismos formales para pensar, es decir, la capacidad de teorizar sobre las posibilidades y situaciones hipotéticas y
de combinar y retener en la mente el significado y
las Inter.-relaciones de varias hipótesis.
3. Para Piaget, la motivación para el desarrollo es intrínseca, constituye un importante
antídoto a la creencia en los objetivos de la conducta y la recompensa
externa.
La inteligencia de todo niño crece durante sus primeros
doce años de vida, ya sea niño rico o pobre, con un coeficiente intelectual bajo o
alto, o
pertenezca a una sociedad
desarrollada o en
vía de desarrollo. Este crecimiento uniforme, no se debe exclusivamente a causas externas (motivación extrínseca), es intrínseco a la persona, esto significa, según los biólogos, características de una especie; en vez de afirmar que el niño
se encuentra bajo el control de los mecanismos
humanos
internos, es más correcto decir, que las situaciones externas están bajo el control de los mecanismos
humanos internos. Así como Piaget distingue dos aspectos en la conducta del niño: el evolutivo y el del aprendizaje, también señala los diferentes tipos de motivación para cada uno de estos.
De la misma manera que el desarrollo y el aprendizaje están mutuamente relacionados y
se dan simultáneamente, ambos tipos de motivación están presente en la adquisición de cualquier conducta.
4. En la teoría de Piaget pensamiento e inteligencia son sinónimos. Pensar significa el
uso activo de la inteligencia y la inteligencia implica el uso de los instrumentos mediante los cuales suna
persona
piensa, sostuvo
que
la inteligencia
es siempre activa
y constructiva que contribuye activamente en cualquier situación con la que el individuo
este en contacto.
5. Piaget rechaza la idea de una edad fija para cada período o estadio, cada uno de
ellos se refiere a
las
diferencias en la estructura del pensamiento, diferencias que no se deben únicamente a un incremento de conocimientos. Cada vez que observaba la conducta de los niños, buscaba las diferencias estructurales porque estaba interesado esencialmente en la estructura del pensamiento, y no en el contenido de lo que el niño recordaba.
ETAPAS DEL DESARROLLO
“Comprender al ser humano significa ahondar
en la esencia y significado de cada una
de las
edades del hombre,
de las etapas y periodos que los componen”
Alberto Merani
El proceso del desarrollo inteligencia se divide cuatro grandes etapas, comenzando en el nacimiento. A estas etapas no se les puede asignar una fecha cronológica precisa pues varían de una sociedad a otra, pero el orden de sucesión es siempre igual y para llegar a una de ellas se requiere haber pasado por los procesos previos de la etapa o etapas anteriores.
Toda actividad mental del individuo trata de incorporal el medio a si mismo y
lo
hace a través de esquemas de acción, estructuras que actúan a distancia cada vez mayores en el tiempo y
en el espacio.
A través de la percepción y los movimientos elementales accede a los objetos próximos. A través de la memoria y de la inteligencia práctica reconstruye su estado anterior y se prepara para próximas
transformaciones. A través del pensamiento intuitivo refuerza lo anterior por medio de la inteligencia lógica (operaciones concretas y luego abstractas) ya utiliza situaciones y estructuras más lejanas.
ETAPAS DEL DESARROLLO
Etapas
|
Edad aproximada
|
Características
|
Sensoriomotriz
|
0 a 2 años
|
Empieza a
hacer
uso
de la imitación, la memoria
y el
pensamiento. Empieza
a reconocer que los objetos
no dejan
de existir
cuando están ocultos. Cambia de
las acciones
reflejas a actividades dirigidas hacia metas.
|
Preoperacional
|
2 a 7 años
|
Desarrollo de manera
gradual
el uso del lenguaje y
la habilidad para pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar las operaciones
en forma lógica y
en
una dirección. Tiene
dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.
|
Operacional concreta
|
7 a 11 años
|
Es capaz de resolver problemas concretos
(tangibles) en forma lógica. Comprender las leyes de la conservación y
es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad.
|
Operacional formal
|
11 años en adelante
|
Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico. Desarrolla intereses por aspectos sociales y
por la identidad.
|
0 comentarios :
Publicar un comentario